Jugar es la manera favorita en la que nuestro cerebro aprende. Los juegos son una actividad que involucra el desarrollo del cuerpo, la mente y los sentimientos en el área lúdica compartiendo la misma con otros iguales. Para los niños, es el método principal para aprender y desarrollar habilidades sociales necesarias para su crecimiento.
Tipos de juego
Existen diferentes juegos para todas las edades, cada tipo de juego permite potenciar una o varias habilidades en particular. Hay:
- Juegos de mesa. Diseñados para participar pocas personas, son ideales para planificar estrategias, hacer equipos y entretener la mente en una actividad constante de búsqueda. Para los más pequeños, consiste en una diversión-aprendizaje muy bien equiparada, puedes jugar ludo, ajedrez ideal para la memorización, las matemáticas y desarrollar la capacidad de resolución de conflictos; cartas, rompecabezas ideales para la asociación, la atención y el manejo de la pinza.
- Juegos deportivos. Son aquellos que se practican en un espacio al aire libre y utilizando el cuerpo, pueden ser dirigidos o individuales. Con esta clase de actividades, desarrollamos la socialización ya que por lo general se arman equipos para poder jugar, se trabaja la motricidad gruesa y se ejercita el cuerpo, elemento necesario para tener buena salud y desempeño, sobre todo para los más pequeños.
- Vídeojuegos. Son desarrollados a partir de herramientas digitales, manifestadas a través de una pantalla. No se practicaron sino hasta finales del siglo XX. Aunque entretienen en gran manera a los niños, debemos tener precaución con el uso excesivo de los mismos, ya que no desarrollan habilidades sociales ni ejercitan el cuerpo, por lo general, su uso es netamente para entretener.
- Juegos con canciones. Ideales para recrear grupos numerosos de niños, son excelentes para trabajar la atención, la motricidad fina y gruesa y afianzar aprendizajes, ya que, como lo vimos en el artículo de canciones, las mismas son un imán para recordar aprendizajes importantes.

Tipos de juego según la etapa de desarrollo infantil
La clasificación que presentaremos a continuación es del psicólogo infantil Jean Piaget, famoso por exponer las etapas de desarrollo de los niños. Es importante que como padres puedan conocer qué tipo de juego ayudara a tu pequeño según la edad que tiene. Además, según muchos expertos, el juego es una de las maneras más sencillas de detectar alguna dificultad en tu niño, así que atento.
- Juegos funcionales: Son aquellos empleados en la fase sensoriomotora (0 años). Es un juego de ejercicios que no representa ningún sentido, solamente le permite a tu pequeño explorar texturas, sabores, sonidos, colores al palpar o meterse a la boca diferentes objetos que le proporciones. Dependiendo de los meses que tenga tu bebé, puedes darle objetos que le ayuden a sentarse, pararse, estimular sus sentidos, entre otros. También sirven para crear una rutina en el niño, poco a poco por medio de la repetición de actividades, adoptara la rutina que desees y le permitirás ubicarse en su realidad.
- Juegos simbólicos (de 2 a 5 años). Son aquellos en los que se involucran la imaginación y creatividad utilizando objetos diferentes para transformarlos en casas, martillos, castillos, entre otros. Es la etapa en la que inventan historias fantásticas y crean con un simple cartón todo un mundo mágico, en esta fase comienza la socialización con sus pares, puedes ayudarlos invitando a sus amiguitos a jugar en casa o involucrándote en sus aventuras.
- Juegos reglados. Van desde los 6 años hasta los 12, son aquellos que involucran las instrucciones y la planificación como su objetivo base, en esta etapa van interactuando más y más con sus iguales . Puedes ayudarlos e incentivarlos creando juegos de seguir instrucciones, buscar pistas, armar estrategias para llegar a un sitio o a un premio.

Tipos de juegos según el área de estimulación que se quiere trabajar.
Existen tres etapas fundamentales a desarrollar en los niños, a través del juego podemos lograr conectarlas y avanzar en ellas.
- Juegos cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la construcción, la lógica y la estrategia, en ellos entran los juegos de mesa, los juegos con canciones y algunos deportivos.
- Juegos emocionales o afectivos. Construyen en los chiquis su capacidad de expresar como se siente, de empatizar con sus pares o iguales y compartir experiencias, en ellos entran los juegos deportivos ya que trabajando en equipo se evidencian estas situaciones.
- Juegos psicomotores. Desarrollan los sentidos y las habilidades motoras, en este renglón entran todos los tipos de juegos ya que cada uno en cierta manera agudiza los sentidos.
Beneficios de los juegos

Jugar te traerá múltiples beneficios como adulto y como niño aún más.
- Desarrolla la creatividad, la imaginación.
- Te da alegría, te da vida y ganas de compartir.
- Reduce el estrés y la ansiedad, si, aunque no lo creas los niños pueden sufrir de estrés y ansiedad y el juego les permite drenar todas esas energías negativas.
- Reduce los conflictos.
- Desarrolla las diferentes inteligencias.
- Ejercita el cuerpo.
- Le permite a los pequeños crecer sanos en compañía de sus pares.
- Es terapéutico, ya que el estado de ánimo influye en gran manera en la salud, reír es beneficioso y el juego permite esto y más.
Hay tantos beneficios como agua en la Tierra, por eso te animamos a reír más con tus niños y a disfrutar la vida, juega más, sueña más, sonríe más y permite estas experiencias en casa para criar niños sanos, inteligentes y socialmente aptos para crear un mundo mejor, lleno de colores en vez de conflictos.